Taller en primeros auxilios
28 de febrero
La doctora y antigua colegiala, Coral Güell, nos ayuda a conocer todas las técnicas básicas de primeros auxilios.
Ante la petición de varias colegialas a la Comisión de Conferencias de realizar una formación en el ámbito sanitario, se propuso la idea de tener un Taller de Primeros Auxilios. Y nadie mejor que la doctora Coral Güell, antigua colegiala del Mayor, para impartirlo. Además de ser médico en el Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales; la doctora Güell presenta una amplia trayectoria en el mundo de la salud.
En nuestro día a día, no somos conscientes de la importancia de este tipo de conocimientos que pueden ser decisivos a la hora de salvar la vida a alguien. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Occidente, y entre este tipo de enfermedades ocupa un lugar importante la muerte súbita por paro cardíaco. Pero lo más preocupante es que, la mayoría de estas muertes súbitas cardíacas ocurren fuera del espacio de un hospital. Por ello, la actuación de cada una de nosotras puede ser la diferencia entre llegar al hospital para poder ser reanimado, o morir sin recibir ningún tipo de socorro.
Nuestra forma de reacción ante este tipo de situaciones debe ser rápida y mecánica, de ahí la importancia de tener todo el proceso interiorizado. En esta cadena de supervivencia -así es denominada por el personal sanitario- se incluye: renoconer la situación para valorar la gravedad, contactar con el sistema de emergencias sanitarias en el número de teléfono 112, iniciar rápidamente las maniobras de soporte vital básico (es decir el masaje cardiopulmonar); mientras se debe buscar el desfibrilador para poder continuar con la reanimación pero con las técnicas de soporte vital avanzadas.
La única forma de poder tratar este tipo de paros cardíacos, con una fibrilación ventricular, es la desfibrilación eléctrica precoz. Por eso es tan importante la participación de la primera persona que atiende al paciente inconsciente. Con los avances de la ciencia, los nuevos desfibriladores creados para situarse en lugares públicos -como el que dispone el Colegio Mayor en el hall- poseen unas características e instrucciones que los convierten en máquinas de fácil uso en caso de emergencia. De ese modo se facilita la tarea de la persona no sanitaria que debe atender en un primer momento este tipo de situaciones, pudiendo cambiar el pronóstico y la supervivencia del paciente.