REFUGIO POR GÉNERO
2 de marzo
Comienzo del Ciclo en Femenino, buscamos a través de una mirada más actual la Trata de Muejeres en el mundo.
El martes 25 recibimos en el CMU Sta. María del Pino, la visita de la CEA(R). Dando comienzo al ciclo de charlas femeninas.
El tema de la charla del pasado martes fue “el refugio por género”. Se comenzó la charla explicando las diferencias entre “el solicitante de asilo” y “los refugiados”. El primero es de carácter político y es aquel que solicita el reconocimiento de la condición de refugiado y cuya solicitud todavía no ha sido evaluada en forma definitiva. Sin embargo un refugiado es aquel que se encuentra fuera de su país del que es originario o donde reside, por razones de carácter bélico o religioso. Ahora bien no se solicita tanto asilo en los países de Europa occidental como se nos hace ver en los medios. Turquía es uso de los países que más asilos concede. Se nos contó también como muchos países europeos han exteriorizado sus fronteras de tal manera que no se hacen cargo de aquellos que intentan entrar en el país, en parte es como si se lavaran las manos y se olvidaran del problema.
El orador se centró bastante en aclarar la diferencia entre trata y tráfico. Ya que suelen ser dos términos que causan confusión. El tráfico ilegal de personas es el término que se utiliza para nombrar a los migrantes que de forma voluntaria contactan con traficantes de personas para cruzar una frontera, una vez llegado al lugar de destino y tras haber pagado una suma de dinero el contacto entre el migrante y el traficante acaba. La trata de personas, se refiere a un engaño por el cual el traficante se sirve de las amenazas o abuso para aprovecharse de la situación del migrante. Estos no siempre cruzan la frontera y si la cruzan se les impone una deuda que deben pagar y muchas veces acaba en la prostitución de estas mujeres o niñas para poder pagar esa deuda económica.
La gran diferencia entre estos dos términos es que el primero lleva un consentimiento del migrante mientras que la víctimas de la trata de personas no darían su consentimiento, o al menos no en un principio. Cabe destacar también que en el tráfico de personas muchos no llegan al lugar de destino ya que las condiciones en las que viajan son horribles. Gran parte de los que llegan acaban falleciendo al poco por las enfermedades contraídas en el viaje.
En conclusión podemos distinguir la aclaración de los términos solicitantes de asilo y refugiados y los de traficante de personas y la trata de personas.
--Ibert Cirera Tirschtigel --Colegiala de 1º en el Colegio Mayor Sta. María del Pino